domingo, 11 de mayo de 2014

Bono Adicional

Una revisión al contenido de la materia de conocimiento y cultura
A continuación se presentaran los títulos de las entradas de mi blog personal y una breve explicación de que tema se abordó en cada uno.
Epistemología encantada: Hay tres miradas por las cual el Sujeto puede conocer al Objeto: de distancia, de fusión y de encantamiento.
Sentido Común: una revisión al texto de Geetz, a partir del sentido común generamos conocimiento. Las ideas que parten de este filtro no son improvisadas o instantáneas, se fueron formando a través de la experiencia (cuando llueve sabemos que nos mojaremos porque lo hemos experimentado, que sea bueno o malo dependerá en el contexto socialmente estructurado en el que nos encontremos).

Pink & Blue: La construcción de los sexos en reforzado por una serie de códigos sociales que se construyen en una sociedad determinada y estas construcciones en relación a formas simbólicas adquieren características de "convencionalidad" , esto quiere decir que cierto objeto u acción con significado "deben" de ir acorde al contexto en el que se desarrollan.  Los colores, por ejemplo, refuerzan la dicotomía de los sexos: rosa para mujeres y azul para los hombres.

Primer trabajo integrador “El juego que todos jugamos”: un ensayo que explica con argumentos de filósofos, sociólogos e incluso etnólogos y biólogos, la forma en que se construye el ideal de sexo y género en nuestra sociedad.

La ciencia de la modernidad: la manera en que conocemos o interactuamos con la realidad se fue modificando a partir del medievo hasta la modernidad, este cambio de conocer ha sido influido por diferentes concepciones de la realidad que yo diría que fueron procesos o fichas de dominó que tras la caída de una fue dando caída a la otra y así consecutivamente.

Línea del Tiempo: ¿Qué ideas alrededor de la construcción del género han existido?  Vimos las ideas que se fueron construyendo en relación al género desde la Edad Antigua hasta el Posmodernismo.

Cultura y Socialización: ¿Qué es cultura y qué es socialización? Mediante la revisión de textos como el de Giménez llegamos a la conclusión que cultura podría ser “la organización social del sentido, interiorizado por los sujetos (individuales y colectivos) y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados".  (Giménez, 2005)

Documental Los Herederos: Mediante ese documental nos dimos cuenta que el contexto socio-histórico al que perteneces, la posición social a la que pertenezcas, la cultura con la que te desarrolles limita la manera en que conocemos el mundo, en como lo explicamos y como nos posicionamos.

Segundo trabajo integrador: A partir del primero, integramos los nuevos temas vistos en clase como el de la cultura, socialización y problemas epistemológicos debido a estos últimos dos.
La validez del conocimiento y las nuevas epistemologías: una revisión a las diferentes epistemologías que existen además de la postura de la ciencia.

Wikipedia: una plataforma del conocimiento: Wikipedia como una plataforma de difusión del conocimiento que permite a sus usuarios construirlo y recibir retroalimentación.

Los temas vistos en clase y la ruta que cada quien tomó en relación a escoger un problema epistemológico fue lo que nutrió el debate, en mi caso fue el tema del GÉNERO. Publicarlo en un blog permitió la retroalimentación y el debate entre compañeros que compartíamos la misma ruta o incluso comentar de otras rutas fue de lo más gratificante porque juntos pudimos ir construyendo ideas.

Compartirlo en un blog permite el dialogo, aunque no estemos frente a frente, se genera una red de información entre nosotros y es así como se construye el conocimiento, la figura del maestro no fue la única y necesaria para poder hacer eso. Esta manera de trabajar me recuerda al video que vimos a las pocas semanas de entrar: un visionario hindú que creía en el internet como herramienta para acceder al conocimiento y la figura del maestro como un puente entre el alumno y conocimiento.

Para concluir solo quisiera mencionar que el blog que más me ayudo a entender sobre mi ruta fue el de Alejandra Huerta, pues daba ejemplos, daba “carne” a la teoría que veíamos. Otro blog que me ayudo, aunque no fue de mi ruta, fue el de Andrea Molina, además que por su parte siempre me sugería revisar algunos autores que me ayudaron a comprender más mi tema.
Definitivamente trabajar en un blog tiene mayores beneficios que solo asistir al aula y entregar la tarea al día siguiente. 

La diversidad del conocimiento y su validez



La diversidad del conocimiento y su validez

Las unidades pasadas vimos qué es el conocimiento; las diferentes epistemologías que existen (de encantamiento, de distancia y de fusión) donde en una se le da prioridad al sujeto que conoce, en otra al objeto que se conoce y en otra argumenta que existe una relación “constructivista” entre el objeto y sujeto  donde el acercamiento con la realidad es recíproca; también identificamos problemas epistemológicos y como la cultura, en el contexto histórico y socialmente estructurado, influye en la manera que conocemos.  Ahora es tiempo de analizar y reflexionar sobre el “campo de batalla” cuando las diferentes epistemologías buscan posicionase para legitimarse ante una sociedad dinámica.

 Reconocer que existen diferentes maneras de conocer la realidad ha sido un paso para el conocimiento-no clásico, reconocer como legitimas estas maneras de conocer es el debate en el que está en cuestión dentro del campo de la ciencia.

Entonces ¿qué pasa con otros temas que posicionados desde el campo de la ciencia no podría explicarse? como dice mi compañera Andrea en su blog: “en la actualidad la ciencia es vista como la forma válida para conocer la realidad.  Es cierta que esta nos ha permitido evolucionar como sociedad y nos ha dado posibles explicaciones para grandes enigmas como el origen de la vida ¿pero qué pasa con todo eso que la ciencia no puede explicar? La ciencia no puede explicar el sentido de la vida, que nos hace felices, porque amamos, etc.”

Para realizar ésta indagación, de otras formas de conocer y explicar la realidad, primeramente quisiera plantear dos puntos:

·         El conocimiento científico ha sido cuestionado por diversas corrientes creando una ruptura, por ejemplo: por las teorías relativistas, como la corriente de la posmodernidad. Esa  “ruptura” ha permitido reconocer que existen otras epistemologías, como dice un compañero en su blog “las bases fundamentales de la racionalidad clásica que antaño fueron incuestionables (dado su contexto científico) y que ahora se cuestionan, y por tanto se cuestiona a la ciencia misma, son esa certeza en el conocimiento que la ciencia misma comprueba y garantiza”
·         Hay un debate por reconocer y legitimar epistemologías que no precisamente parten del conocimiento científico, corrientes y diferentes filósofos, sociólogos o académicos han propuesto, en sus discursos, argumentos a favor de reconocer estas epistemologías como válidas.

Habría que entender qué es el conocimiento clásico y las posturas que existen alrededor de éste para después conocer el otro “polo” del conocimiento, que esto también podría cuestionarse: ¿es realmente el conocimiento científico el polo opuesto a otros conocimientos?

En el raciocinio clásico “las observaciones resultan constatación de propiedades del mundo, realizadas desde la posición privilegiada de un sujeto trascendental, ubicado fuera del mundo. Se asume el ideal clásico de objetividad, que reconoce la distinción de los objetos separados del sujeto como realidad independiente” (Sotolongo, 2006, pág. 39). La racionalidad científica clásica siempre ha valorado, privilegiado y defendido la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible y  la verificación empírica, la ciencia (conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente) se asumía como única fuente legitima para explicar y posteriormente formular teorías, pero posteriormente se fueron formulando preguntas como la siguiente : ¿Sigue siendo la ciencia el gran argumento de autoridad en el reconocimiento de la verdad?, pregunta de Jean-François Lyotard en su libro “La condición postmoderna: Informe sobre el saber”.  (Lyotard, 1979)

Antes de responder esa pregunta, quisiera plantear otra que alguna vez se mencionó en una clase: ¿Alguna vez usted ha visto un átomo? La respuesta fue negativa, y aun así creemos de su existencia, lo estudiamos desde instituciones (escuelas) que regulan la información que iremos adquiriendo, está presente en los discursos de los científicos y sin embargo jamás hemos sido testigos de ver un átomo. Entonces, ¿la ciencia se basa de la fe? tener convicción en lo que no se ve, fe. Aunque temas como la existencia de un alma o de un ser superior se niegan, una compañera en su blog comenta: “el problema con la ciencia es que desvaloriza los problemas que no puede formular, declarándolos como meras opiniones subjetivas o peor aún, como supersticiones”.  


Pero la complejidad de las nuevas realidades emergentes durante este siglo, su fuerte interdependencia y sus interacciones ocultas, por una parte, y, por la otra, el descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y de los procesos cognitivos del cerebro humano, postulan una nueva conciencia y un paradigma de la racionalidad acorde con ambos grupos de realidades.

“Los límites del rigor de la ciencia moderna pueden ser cuestionables y al mismo tiempo la ciencia moderna declara inexistentes algunas realidades y existe la necesidad de traducción intercultural, mirar las fronteras y reconocer que todos los conocimientos son incompletos”. (Santos)

Autores como De Sousa Santos cuestiona eso y él propone en una de sus conferencias reconocer las epistemologías del sur, no refiriéndose a ellas geográficamente, sino a aquellas que quedan aisladas o ignoradas por las del norte, las “dominantes” . En un artículo publicado por la UNESO mencionan que “hoy como ayer, el dominio del conocimiento puede ir acompañado de un cúmulo importante de desigualdades, exclusiones y luchas sociales” (UNESCO, 2005, pág. 17). La manera en que conocemos la realidad no solo se debate en el campo de la filosofía, la sociología o la psicología también el conocimiento es una herramienta de poder que busca autoridad por encima de las epistemologías menos favorecidas, las “del sur”.

El avance de la ciencia no es malo ni mucho menos, pero como dice mi compañera Daniela Dagio en su blog: “lo único malo es que se vea como la única fuente del conocimiento y que desvalorice a otras por creer que son inferiores”.

De Sousa menciona que su tesis se puede explicar mediante un proverbio africano. La esencia de lo que dice es que la historia sería totalmente diferente si se cuenta desde la perspectiva del cazador (dominante) que a la del leopardo (victima/dominado). Y es desde esta perspectiva, la del leopardo, que existen las epistemologías del sur, las que han sido rechazadas por el capitalismo, colonialismo y patriarcado.  Las epistemologías del Sur reflexionan creativamente sobre esta realidad para “ofrecer un diagnóstico crítico del presente que, obviamente, tiene como su elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre”. (Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona, 2011)

Las epistemologías del sur, como dice mi compañera Carla Santiago en su blog, “muestran las otras “verdades” que pueden existir, se quiere mostrar que no solo existe una manera de ver el mundo y que se tienen que tomar en cuenta estas realidades alternas a la nuestra porque nos encontramos en una crisis no solo existencial sino económica, ambiental y espiritual”. Incluso la manera en que conocemos el mundo se imparte desde instituciones reguladoras de contenidos, las escuelas por ejemplo con la filosofía, las teorías, la educación, la religión, desde una mirada eurocentrista.


Los límites del rigor de la ciencia moderna pueden ser cuestionables y al mismo tiempo la ciencia moderna declara inexistentes algunas realidades y existe la necesidad de traducción intercultural, mirar las fronteras y reconocer que todos los conocimientos son incompletos. Y dentro de este reconocimiento recordar que no se puede “occidentalizar” todas las situaciones a las oposiciones eurocéntricas, habría que reconocer la interculturalidad en su contexto y eso critica el autor, la ciencia no necesariamente necesita del contexto para explicar.
 
Como menciono anteriormente, en el campo de batalla del posicionamiento de las epistemologías declaradas como “legitimas”, debe pensarse en una solución, pero para ello debe considerarse diferentes factores pues las epistemologías se gestan desde diferentes miradas culturales y por ello es entonces que existe la necesidad de una traducción intercultural, de mirar las fronteras y reconocer que todos los conocimientos son incompletos. En vez de posicionar una única epistemología en la punta de la pirámide y posicionarla como la oficial es tiempo de saber vivir con las diferencias y no anularlas. Se debe luchar epistemológicamente para poder revalidad otros conocimientos y esta lucha permea también en las estructuras socio político y económico de la sociedad en la que vivimos.



Sotolongo nos muestra algunas disciplinas que parten de estas epistemologías del sur: la bioética, global, el holismo ambientalista, la epistemología del segundo orden, la complejidad. (Sotolongo, 2006) Estas propuestas, a diferencia de la racionalidad clásica que considera el sujeto y objeto dos entidades separadas, consideran al sujeto y objeto como una relación que crece gradualmente en su contacto, no como entes separadas donde lo primordial es uno u otros sino más bien que se complementan.

Hasta este momento hemos reconocido y visto algunos ejemplos de estas epistemologías del sur pero ¿Cómo podría lograrse su difusión? Existen plataformas que sirven como puente entre el sujeto y el conocimiento. Uno de estos ejemplos es la plataforma electrónica Wikipedia, un” espacio para que las personas tengan libre acceso al conocimiento humano, es la avanzadilla de un cambio tecnológico que comporta un cambio cultural”. (Maldonado, n.d, pág. 3)

Estas plataformas construyen una red de ofrecimiento y retroalimentación de información entre diferentes usuarios de todo el mundo, pues Wikipedia ofrece la oportunidad de permite que cualquier usuario edite en cualquier momento el contenido de cualquier página.

Es así que de manera colectiva se construye el conocimiento, se está generando una plataforma donde el conocimiento es el puente entre seres humanos, como dice una compañera en su blog “el usuario ideal de la Wikipedia no debe esperar encontrar la información más seria del mundo pero sí la más democrática al saber que lo que está leyendo fue escrito colectivamente sin autoritarismos”



Bibliografía

Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. En B. d. Santos, IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinamicas Interculturales . Barcelona: CIDOB edicions.
Lyotard, J.-F. (1979). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Francia.
Maldonado, M. A. (n.d). Planeta Wikipedia. Revista de Libros., 3.
Santos, B. D. (s.f.). Epistemologías del sur.
Sotolongo, P. L. (2006). La complejidad y el nuevo ideal de racionalidad. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social (pág. 39). Buenos Aires : CLACSO Libros .

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento . UNESCO.