domingo, 6 de abril de 2014

La validez del conocimiento y las nuevas epistemologías

Voces que deben ser oídas 
¿Por qué solo conocemos y validamos de cierta manera el conocimiento? Los siguientes autores, De Sousa Santos y Sotologno, se preguntan por ello, es tiempo de reconocer que no existe una solo espitemología, existen otras maneras de conocer y explicar  la realidad. 

De Sousa Santos menciona que su tesis se reduce a un proverbio africano, la esencia de lo que dice es que la historia sería totalmente diferente si se cuenta desde la perspectiva del cazador (dominante) que a la del leopardo (victima/dominado). Y es desde esta perspectiva, la del leopardo, por la que quiere abarcar las epistemologías del sur, las que han sido rechazadas por el capitalismo, colonialismo y patriarcado.  Se debe luchar epistemológicamente para poder revalidad otros conocimientos. La universidad se centra en el conocimiento después de la lucha, del vencedor de las luchas, no de los vencidos. El conocimiento nacido en la lucha es el conocimiento abierto entre los que pueden ser vencedores y los que pueden ser vencidos. 

Los límites del rigor de la ciencia moderna pueden ser cuestionables y al mismo tiempo la ciencia moderna declara inexistentes algunas realidades y existe la necesidad de traducción intercultural, mirar las fronteras y reconocer que todos los conocimientos son incompletos. Y dentro de este reconocimiento recordar que no se puede “occidentalizar” todas las situaciones a las oposiciones eurocéntricas, habría que reconocer la interculturalidad en su contexto y eso critica el autor, la ciencia no necesariamente necesita del contexto para explicar.

La lucha epistemológica también es una lucha política. Es entonces que existe la necesidad de una traducción intercultural, de mirar las fronteras y reconocer que todos los conocimientos son incompletos, es vivir con las diferencias no anularlas.
El autor de Sousa considera los siguientes aspectos para poder reconocer las epistemologías del sur:
1. La distinción de individuo y comunidad debe de ser tratada
2. La dicotomía naturaliza/sociedad. Hay una producción de legimitización de la ciencia que la garantiza ña noción política del dominio del hombre sobre la Naturaleza.
3. El problema de la espiritualidad (la teoría euro centrista la confunde con religión, no la considera)

Un ejemplo de esta racinalidad en nuestra sociedad es que ha existido dos fuentes de las que se construye la memoria colectiva: de la historia “oficial” y de la historia “popular” o “colectiva”. La primera la nutren las instituciones gubernamentales o las legitimadas para hacer decretos de lo que fue (SEP) y la segunda se nutre de las voces de los que no suelen ser escuchados, por lo general muestra versiones diferentes a la oficial (Colectivos, comunidades, individuos de la sociedad).  Dividimos la realidad de dos lados, donde un lado es visible y otro invisible, por eso las teorías son universales porque no vemos el lado que las contradice.
Otro aspecto importante a considerar es que la epistemología “valida” genera grupos de exclusión donde genera problemas como el derecho laboral, la esclavitud, por parte de los portadores de la epistemología dominante.

Un ejemplo más preciso es el del colonialismo que sigue manifestado con la descalificación del otro (legitimación del conocimiento), lo que no se apega a los cánones. Lo que fue primero, se enseña que fue desde las europeas: la filosofía, las teorías, la educación, la religión, entre otros pero tendría que ser revisado todo esto desde las epistemologías que han sido excluidas o reconocidas como no válidas.

El autor Sotologno nos ofrece algunas ramas nuevas de los conocimientos alternos como la bioética global, el holismo ambientalista, la epistemología del segundo orden, la complejidad.  Estas propuestas, a diferencia de la racionalidad clásica que considera el sujeto y objeto dos entidades separadas, consideran al sujeto y objeto como una relación que crece gradualmente en su contacto, no como entes separadas donde lo primordial es uno u otros sino más bien que se complementan.

Del tema de género se han dicho muchas cosas y partiendo de los planteamientos de los autores antes revisados creo que sería pertinente no solo estudiar este tema desde la perspectiva de la ciencia, ¿Qué pensarán las tribus africanas acerca de la construcción de los géneros? ¿Su voz tendrá validez ante los estudios realizados por la ciencia?

Es evidente que existe una diversidad de significaciones a este fenómeno de la construcción del sexo en cada cultura que sería difícil de abarcar todas, en grupo de personas que comparten prácticas y esquemas portan una percepción diferente a otros grupos con otros habitus.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario